jueves, 8 de mayo de 2014

TAREAS SOBRE GENERO EN EL AULA 


ROBERT DAVID MACQUAID ANGEL 

Los docentes  de todo el mundo, como formadores de la futura sociedad, considero que debemos tener en cuenta que el principio básico para desarrollar una convivencia de calidad es la igualdad entre el alumnado; siendo ésta una demanda social a la que desde la escuela debemos dar respuesta. Debemos crear las condiciones necesarias para potenciar los aprendizajes que valoran y enriquecen la diversidad en este caso de género.
Educar significa promover el desarrollo integral de las personas, por lo que resulta necesario favorecer ese valor entre el alumnado para superar las limitaciones impuestas por el género a través de un trabajo sistemático de la Comunidad Educativa en todos los niveles del sistema educativo del país.
Desde la familia y en la escuela se proporcionan modelos de conducta y se imponen comportamientos que los medios de comunicación y el grupo de iguales les refuerzan estos aspectos generan ciertas discrepancias a la hora de estar en la clase o al momento de relacionarse en la escuela entre niños y niñas y los docentes al haber sido formados con los mismos esquemas y sistema de valores no hacen más que reforzar esas conductas y pensamientos.
Por ello, el proceso de coeducación comienza en la familia y la escuela. Siendo los primeros espacios de socialización desde los cuales se compensan los desajustes de origen diverso, como aquellos que provienen de perjuicios sexistas que pueden incidir en el desarrollo de los niños/as en sus primeros años.
Desde la escuela se han de identificar las diferencias entre hombres y mujeres, no sólo físicamente, sino también en los diversos ámbitos de la sociedad, y se desarrolle una reflexión y crítica sobre aquellos aspectos que generan discriminación entre las personas por el simple hecho de ser de distinto sexo. Aprovechando tales diferencias para enriquecer y completar el desarrollo de los alumnos/as.
Los alumnos/as deben estar abiertos a todo tipo de cambio y movimiento social, por lo que se les educará en la libertad, en la justicia y en los valores éticos. Se hará hincapié en la adquisición y ejercicio de los valores y derechos humanos como base imprescindible para conseguir el pleno desarrollo del alumno. Se fomentará el respeto y aprecio a las libertades y diferencias individuales y colectivas dentro de los principios democráticos de convivencia.
Esta  línea fundamental se  debe de  inspiraren un  plan de igualdad en las escuelas es la de preparar a los alumnos y alumnas para participar activamente en la vida social y cultural. Desde la escuela se educará para la igualdad, la paz, la cooperación y la solidaridad.
Día a día vemos en los medios de comunicación noticias relacionadas con esta problemática: cientos de mujeres fallecen cada año a manos de sus maridos, el paro siempre es mayor en el sector femenino, los anuncios de televisión siguen mostrando a una mujer-objeto… ¿qué hacemos entonces dedicando tiempo al tema de la igualdad en los centros cuando nada más salir escuchamos “qué has hecho de comer mamá”?
El  fracaso  reside en la falta de colaboración con las familias. En muchos casos, los progenitores de nuestros alumnos y alumnas están integrados en la realidad escolar y participan adecuadamente en reuniones, fiestas, excursiones...En cambio, es esta parte de nuestra comunidad la que menos concienciada está sobre la igualdad de género. La mayoría de los padres de nuestros alumn@s trabajan fuera de casa con un horario que les impide pasar mucho tiempo en el hogar. Las madres que trabajan suelen hacerlo en trabajos con jornada continua o con jornada parcial para así poder atender a sus hijos.
Así pues, aunque los más pequeños en nuestras aulas colaboren y participen  respetando la diversidad de género y evitando la discriminación; en cambio, en casa la realidad es bien distinta, aunque las partes implicadas no lo quieran reconocer. Son las madres las que pasan más tiempo con los hijos, son ellas las que hacen la comida, cuidan a los hijos, limpian la casa y, en la mayoría de los casos, también trabajan fuera. Y es que no nos hemos quitado el cartel de “mujer” que nos colgaron nuestros abuelos.

Así pues, desde la escuela, los maestros y las maestras deberían  desarrollar un plan destinado a reforzar los aspectos positivos ya adquiridos por nuestros alumnos, pero también a que esa teoría sea llevada a la práctica en diferentes contextos. Deberíamos eliminar el reparto discriminatorio de las tareas del hogar, aquí proponemos realizar tareas domésticas en clase con ayuda de los componentes de las familias de ambos sexos; por supuesto, fomentando la cooperación y la colaboración en clase. Pretendemos formar a alumnos y a alumnas capaces de desenvolverse en nuestra sociedad de una manera autónoma.


SANTOS ELBER MEDINA DIAZ 

Equidad de género en el aula

                                                                                                Santos Elber Medina Díaz

Hablar de equidad en todos sus ámbitos en nuestra sociedad es una situación muy compleja y complicada, en vista que históricamente hemos vivido en condiciones de inequidad en todos los sentidos, lo cual significa que la inequidad es parte de nuestra cultura. Esto obviamente arrastra el hecho que cuando se quiere hablar de este término en un aspecto en específico es un tanto difícil y si sobre todo no se tiene en cuenta todos las demás esferas en las cuales ha existido inequidad.    

Pero a la equidad a la cual nos referimos en el presente artículo, será a la equidad de género en el aula. Por lo tanto para efectos del presente tema vamos a entender que equidad de género significa: “Igualdad de oportunidades y derechos para mujeres y hombres; reconocer las necesidades de las mujeres; y producto de las dos anteriores, habrá igualdad de resultados”(Equidad de género en el aula, 2002). Esto nos da la pauta para intuir que si estamos luchando por una igualdad de oportunidades para los géneros, es porque no la tenemos y lucharemos para construirla. Pero para comenzar su construcción era indispensable realizar algunos estudios nacionales que permitieran fundamentar esta problemática. Para tal efecto se realizaron algunos estudios cuyos resultados manifiestan que: “Las niñas son mayormente abusadas sexualmente que los niños…..”(FUNDACIÓN OLOF PALME 2002); “Las mujeres salvadoreñas están siendo discriminadas en el acceso y desarrollo en los puestos de trabajo. Una mujer con iguales condiciones profesionales, habilidades etc. que un hombre puede ganar menos.”(Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas COLPROCE, 2000); “Detecta que el lenguaje usado en las clases de educación básica tiene tendencia masculinizada; las niñas participan en la clase dando respuestas corales y cuando lo hacen de manera individual ocurre en menos ocasiones que con los niños… Se detecta el uso de recomendaciones con orientación sexista.”(FEPADE 1997); y “La presencia de las mujeres en las áreas de trabajo y de estudio técnico es aún minoritaria.”(APREMAT, 2001). Como puede observarse, los resultados de estos estudios son contundentes en confirmar que existe inequidad de género en nuestra sociedad. 

Es por esto que para comenzar a luchar por esta equidad, el Ministerio de educación ha iniciado a trabajar sobre el tema en el área educativa, teniendo en cuenta que esta juega un papel determinante en el desarrollo de la vida de las personas. Es por ello que se ha tratado de dotar a los profesores de herramientas cognitivas que les permitan trabajar con los niños y niñas sobre la equidad de género.

No hay que perder de vista que los profesores han sido educados con una cultura tradicional, es decir, en condiciones de inequidad, por lo tanto es normal que ellos educan a los niños y niñas en inequidad, y que sea normal expresar por ejemplo “que los niños son burros, groseros, pleitistos, etc”. Esto es debido a que su estructura cognitiva está bien aferrada a su cultura de genero con la cual fueron formados y educados tanto en la familia, escuela y sociedad. Por lo que no obstante dotarlo de herramientas para trabajar la equidad de género tampoco hay que esperar que estos realicen todo el trabajo.

Por lo tanto considero que si es importante trabajar la equidad de género en el aula, pero también es necesario trabajar otras esferas que también tienen relación con este tema. Por ejemplo la formación que reciben los profesores, la incidencia que tienen los medios de comunicación, el rol que juega en Estado en la aplicación de políticas públicas, etc. Razón por la cual para tener una incidencia significativa en el tema que nos ocupa, se torna indispensable trabajar también esas otras esferas que inciden en la formación de la cultura de las personas y por lo tanto en la construcción de sus esquemas cognitivos, ya que las personas así como piensan sienten y así como sienten actúan. Por lo tanto replican sus aprendizajes (cultura)    

martes, 29 de abril de 2014

miércoles, 2 de abril de 2014

LA CLONACION


Presentado por: Santos Elber Medina Diaz 
                         Robert David MacQuaid Angel.

En estos últimos años hemos escuchado mucho sobre la clonación pero, ¿Sabemos de qué se trata la clonación realmente?

CLONAR: es una forma de reproducción asexual que produce individuos genéticamente idénticos.
Existen dos métodos de clonación: uno natural y otro artificial. Un ejemplo de la primera clonación natural es el caso de los gemelos provenientes de un óvulo fecundado por un espermatozoide que en las primeras etapas de desarrollo se divide en dos individuos genéticamente idénticos.

La existencia de individuos genéticamente idénticos se da en muchos sistemas biológicos, generalmente asociada a la reproducción asexual: dos plantas iguales, cuyo origen es un gajo o esqueje. También seres unicelulares, se multiplican asexualmente por simple división celular, tal sería el caso de las bacterias, las cuales el hombre usa como fines beneficiosos.

Los científicos usan las bacterias para todo tipo de estudios genéticos porque junto con los genes de la bacteria pueden clonarse otros genes.

Desde el siglo pasado se sabe como clonar plantas a partir de una única célula tomada de alguna de sus partes (hojas, tallo, raíz etc.). Sin embargo recién a partir de 1967 John Gurdon logra los primeros resultados experimentando con ranas, porque sus óvulos son grandes y abundantes, además de ser su reproducción externa. Pero las mismas morían antes de alcanzar el estado de renacuajo.

Luego de miles de experimentos con ratones y otros mamíferos se llega al único caso exitoso hasta 1997, la tan famosa oveja Dolly creada por Wilmut.


Historia de la clonación
La primera clonación en el mundo animal fue realizada en 1952, a partir del óvulo de una rana, por científicos de la Universidad de Pennsylvania, quienes después del éxito logrado continuaron haciendo clonación con ratones.

En 1991 en Taiwan, el Dr. Wu Ming-Che del Instituto de Investigación de Ganado clonó 5 cerdos de una especie en extinción, aunque sólo con 90% de similitud.

También en el ahora famoso Instituto de Roslin nace también vía clonación a partir de una célula proveniente de una oveja adulta, la famosa oveja Dolly, hecho que se hace público a fines de febrero de 1997 cuando la oveja ya tenía varios meses de nacida y después de que Wilmut; de dicho Instituto, había patentado el método de la reproducción.

Lo extraordinario en el descubrimiento de Wilmut ha sido haber logrado que Dolly naciera no de una célula embrionaria, sino de una célula altamente especializada. Dolly fue reproducida a través del núcleo de una célula que había sido tomada por Wilmut de la ubre de una oveja.

Antes de Wilmut los científicos pensaban que no era de ninguna manera posible lograr la reproducción a partir de una célula especializada, como puede ser una célula del hígado, de la piel o del riñón, sino únicamente a partir de células embrionarias (generadas a partir de óvulos o espermatozoides).

Por este motivo es que, como decíamos antes, es factible, después del descubrimiento de Wilmut, producir un ser vivo casi idéntico al original a partir de cualquier célula del cuerpo de un ser fallecido. Incluso aunque esta persona hubiera fallecido hace mucho tiempo, siempre que la célula se mantuviera en condiciones adecuadas de congelación, sirve. Precisamente el núcleo que sirvió para la clonación de Dolly estuvo congelado en nitrógeno líquido, antes de que fuera introducido en un óvulo enucleizado.

En el Instituto Roslin, en Escocia, en 1998 se logró la clonación de las ovejas "Megan y Moran" idénticas genéticamente y además transgénicas. En el mismo año, en la Universidad de Massachussets, el argentino José Cibelli produce los primeros terneros clonados y transgénicos, pues provenían del mismo tejido embrionario.

En consecuencia, lo extraordinario de este descubrimiento permite poder reproducir copias genéticamente idénticas de cualquier ser vivo, sea estéril o no, ya que para la reproducción, como se ha visto en este caso, se necesita de células somáticas.

Después del nacimiento de Dolly se informó del nacimiento de un mono en Estados Unidos también por el procedimiento de la clonación.

En Enero del año 2,000 el Doctor Schatten y su equipo obtuvieron en el Centro de Investigación de Primates de Oregón (EEUU) el primer mono clónico. Se obtuvo mediante manipulación de embriones que estaban en fase de 8 células. Las células embrionarias se separaron y sus núcleos se inyectaron en óvulos enucleizados. Estos óvulos se implantaron en el útero de una madre de alquiler. Sólo uno de ellos llegó a término.

Dominko, una de los investigadores, hace público en Diciembre de 2001 que un alto porcentaje de embriones de monos obtenidos por el mismo método de clonación que la oveja Dolly son defectuosos. Esto indica que desde el punto de vista médico la clonación en primates incluídos los humanos es desaconsejable.
En Agosto del 2002 nace con éxito en Argentina el primer bovino clonado, de raza Jersey (Pampa).

A mediados del año 2003 nacen en la Argentina doce terneras transgénicas destinadas a que expresen en su leche la proteína humana hGH u hormona de crecimiento, la cual desempeña un papel importantísimo en el tratamiento del enanismo hipofisiario, entre otras enfermedades. A futuro se piensa producir por este mismo método el factor activador tisular de plasminógeno humano o tPA, potente fibrinolítico de amplia utilización en el tratamiento del infarto agudo de miocardio.

En el mundo hay ya más de 300 mamíferos clonados con la misma técnica que dio lugar a Dolly, con más o menos variantes. Eso al menos estima uno de sus padres, Harry Griffin, del Instituto Roslin, en Edimburgo. Un tercio son vacas, ovejas y cabras, y el resto ratones. Se investiga también con primates y perros. Pero la comunidad científica no se ha recuperado aún del asombro que le produjo saber que de la célula de un animal adulto se puede obtener otro ejemplar prácticamente igual.

Fundamento teórico

La clonación no es un proceso fácil. Los investigadores del Instituto Roslin habían intentado realizar 277 Clonaciones, antes de obtener éxito con Dolly. Sin embargo, los científicos que trabajan en clonación aseguran que los avances en esta ciencia pueden traer muchos beneficios para él.

La posibilidad de manipular genes de manera precisa permitiría "crear" animales con mejor producción de leche, carne o lana. Luego, esos animales podrían clonarse para tener rebaños de buenos productores comprobados. Gracias a la manipulación genética, la leche de cabras y vacas podría producir proteínas para el tratamiento de enfermedades humanas. De hecho, un equipo de científicos trabaja actualmente para lograr una oveja que produzca leche con proteínas humanas para el tratamiento de la fibrosis quística, un mal de origen genético.


En primer lugar, mientras las células donantes estén en cultivo, podremos introducir cambios genéticos precisos antes de que sus núcleos se transfieran. Luego de que se haya hecho el cambio, se aplican técnicas de selección de modo que sólo sean usadas como donantes las células que muestran los cambios deseados.

En segundo lugar, será posible producir un número de germinaciones genéticamente idénticas a partir de una población de células. Esto permitiría a un granjero tener un pequeño grupo de ovejas idénticas, cada una con el mismo alto nivel de rendimiento. ¿Hay alguna desventaja en que todos los animales sean idénticos? 

Sí. Podría haber riesgo de que el grupo resultara ser susceptible a una infección en particular. Por lo tanto, no podría anticiparse que todos los animales en una granja sean clonados a partir de un mismo individuo. Sería mejor que el granjero tuviese varios animales de un cierto número de clones. De este modo, tendría las ventajas de la uniformidad, sin gran riesgo.

¿Qué aspectos de la producción animal podrían ser modificados genéticamente con esta nueva técnica? Al parecer, los primeros usos serán para biotecnología. Las ovejas y cabras ya están produciendo en su leche proteínas necesarias para el tratamiento de enfermedades humanas.

 La nueva técnica hará posible obtener proteínas que se parecen aún más a las proteínas humanas. De todos modos, en el largo plazo y mientras las técnicas mejoran, pueden ser usadas para modificar muchos aspectos de la producción agrícola.

 Los cambios pueden hacerse en aspectos de la producción corriente o dar origen a nuevos productos agrícolas. Pueden hacerse cambios en la composición de la leche de las vacas. Gran parte de la grasa en la leche de vaca es saturada, y esto influye en la salud del consumidor humano.

Tal vez podríamos llegar a tener vacas que produzcan leche con grasa insaturada. Es importante señalar que esto no tendría ninguna consecuencia adversa para la vaca o sus terneros. En la actualidad el conocimiento es limitado porque sólo se ha identificado un pequeño número de genes. Al parecer, los proyectos de cartografía genética identificarán muchos otros genes con influencias significativas en Fisiología animal.

De manera similar, la investigación sobre los roles de productos genéticos específicos o la regulación de la expresión genética revelará nuevas maneras de mejorar la salud y el rendimiento animal. Tal como está la situación actual, es improbable que podamos vislumbrar varias de las aplicaciones potenciales. El experimento se llevó a cabo con ovejas. ¿Podría anticiparse que similares resultados serán obtenidos con otras especies? Hay diferencias entre las especies en los mecanismos que regulan el desarrollo temprano y esto influencia la respuesta a la transferencia nuclear. Esperamos una respuesta muy similar en ovejas y ganado, porque el desarrollo en estas dos especies es muy similar. Sin embargo, embriones de cerdos son diferentes y por ello sus respuestas pueden ser diferentes.

Historia de la clonación


A continuación se hará una breve reseña histórica sobre cómo ha ido evolucionado la clonación a través del tiempo y el avance progresivo que este a tenido:  

1938: el alemán Hans Spemann lleva a cabo una serie de experimentos destinados a retirar el núcleo de una célula extraída de un embrión de rana y trasplantarlo a un óvulo. Sin resultados.

1952: los estadounidenses Robert Briggs y Thomas King logran por primera vez implantar el núcleo de un embrión de rana en un óvulo de la misma especie. Este embrión clonado no se desarrolla.

1970: el británico John Gurdon logra trasplantar el núcleo de una célula adulta de rana a un óvulo desprovisto de su núcleo. Estos renacuajos no consiguieron llegar a la edad adulta.

1978: el suizo Karl Illmensee y el estadounidense Peter Hoppe anuncian el nacimiento de un ratón clonado por transferencia nuclear de células embrionarias. Fueron acusados de haber falsificado sus resultados.

1984: el danés Steen Willadsen anuncia la primera clonación de una oveja a partir de células embrionarias. Esta primicia se reproduce a continuación con cabras, cerdos, conejos y otros monos rhesus.

1994: el estadounidense Neal First, de la Universidad de Wisconsin, clona cuatro terneros a partir de células extraídas de embriones en estado de desarrollo avanzado.

1996: el escocés Ian Wilmut, del Roslin Institute de Edimburgo, repite el experimento estadounidense al transferir una célula de embrión de cordero a un óvulo de oveja.

1997: en el mes de enero, Ian Wilmut anuncia el nacimiento de la oveja Dolly, primer clon de un mamífero adulto producido a partir de una célula adulta extraída de la ubre de una oveja.

Febrero de 1998: los estadounidenses James Robl y Steven Stice anuncian el nacimiento de George y Charlie, los dos primeros terneros transgénicos clonados a partir de células embrionarias.

Agosto de 1998: varios investigadores de la Universidad de Hawai consiguen más de una veintena de ratones clonados a partir de células adultas, algunas extraídas de una primera remesa de roedores clonados

Diciembre de 1998: científicos japoneses anuncian el nacimiento de ocho terneros (cuatro de ellos murieron justo después de nacer) a partir de células que procedían de la misma vaca adulta.

Diciembre de 1998: varios científicos surcoreanos anuncian haber clonado un embrión humano a partir de células adultas extraídas de una mujer. Precisaron que destruyeron el embrión en los primeros estadios de su división.

Primero de junio de 1999: un equipo de la Universidad de Hawai anuncia un nuevo clon, el ratón Fibro, primer animal macho en haber sido clonado con éxito a partir de células procedentes de las colas de ratones macho.

17 de junio de 1999: varios científicos estadounidenses de la empresa Advanced Cell Technology, en Massachussetts, clonan un embrión humano utilizando métodos idénticos a los que permitieron el nacimiento de Dolly.

22 de junio de 1999: China afirma haber reproducido un embrión de panda por clonación. Varios investigadores de la academia China de ciencias introdujeron las células de una panda muerta en el óvulo de un conejo y dejaron crecer el embrión durante diez meses.

13 de enero de 2000: un equipo de investigadores del Centro de Primates de Beaverton (Oregon, Oeste de Estados Unidos) anunció haber clonado por primera vez un mono de tipo rhesus, bautizada Tetra.










Argumentos a favor y en contra la clonación

Científicos de Oregón, Estados Unidos, han obtenido mediante clonación células madre embrionarias humanas. El equipo ha reprogramado, exitosamente, células de piel humana para que se conviertan en células madre capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula del cuerpo, según ha informado la revista Cell. Este episodio ha abierto el debate internacionalmente sobre la posibilidad de clonar personas en un futuro cercano.

Este hecho ha abierto el debate sobre la clonación humana y se han vuelto a escuchar los argumentos que afloran cada vez que este debate surge en la opinión pública. A continuación desmontamos seis de ellos:

Argumento 1: el embrión es simple material orgánico, no existe conflicto ético.

A favor de la clonación se han leído argumentos inverosímiles. Por ejemplo, uno que consiste en preguntarse: “a quién salvaría de un edificio en llamas, a un niño o a un tanque con cien embriones”. La respuesta la da el propio interrogador: “Todo el mundo salvaría al niño”, y añade, “luego no se puede decir que la opción moralmente correcta sea salvar los embriones y dejar morir al niño”. Y se queda tan ancho. ¿Significa eso que el embrión no vale nada? Y si en el mismo juego sustituimos la elección por el padre o la madre, el no elegido, ¿Significa que carece de valor humano? Este tipo de conjeturas son una falacia que lo único que constatan es que hay solo una elección. Pero, además, hay una enmienda a la totalidad: ¿Qué hacían cien embriones humanos en un tanque? Eso esta restringido o prohibido en la mayoría de países civilizados. El lugar del embrión es uno y solo uno: el útero materno.
Argumento 2: no tiene capacidad para razonar.

Entonces, por ese mismo procedimiento, el recién nacido, el enfermo en coma, el de Alzheimer -en un estado de la enfermedad en el que ya ni se reconozca a sí mismo- también es simple material genético porque ninguno de ellos dispone de la función de razonar. Si es así, ¿Por qué los respetamos y siguen siendo sujeto portadores de dignidad humana? ¿Por qué el embrión no debe ser igualmente respetado?

Argumento 3: la religión.

Este argumento tiene dos variantes:

·      Se dice que en este tipo de debates se deben dejar los argumentos religiosos al margen. Pero, ¿Por qué se ha de prescindir de ellos? ¿Acaso las religiones no son una fuente de conocimiento humano, distinta a la del pensamiento científico pero tan real y más sólida en su verificación histórica? La religión es una fuente de sabiduría y la inmensa mayoría de la sociedad recurre a ella para sanar sus vidas. ¿La ciencia es la única guía del comportamiento humano? Si es así esto nos conduce a decisiones aberrantes, además hay que tener en cuenta que la ciencia es un método que trata sobre los medios, estudia cómo las cosas suceden y cómo se hacen, pero no emite juicios sobre los fines. Por lo tanto la ciencia por definición no puede decir si un acto es bueno o malo. En el contexto del laboratorio de Oregón la ciencia se entiende como negocio. Se dedican a trabajar para obtener un beneficio, exactamente igual que las farmacéuticas. Los que se dedican a la clonación de embriones son empresas que buscan un beneficio y como tales buscan maximizar esos beneficios. Nunca esto puede significar una guía.

·      La otra variante consiste en poner la religión del lado de la clonación, generalmente con argumentos perfectamente triviales. No contentos con esto algunos divulgadores acuden a la exegesis bíblica y a la Teología con afirmaciones tan divertidas como esta: “No hay nada en la Biblia que sustente la idea de que un embrión sea un equivalente a una persona”. Claro, eso es innegable, igual de innegable que eso es así porque en tiempos bíblicos y durante muchos siglos después nadie tuvo la más remota idea de lo que era un embrión al tratarse de un conocimiento reciente. Sin embargo, la Biblia trata de ello para quien quiera entenderlo, y lo hace en el lenguaje de su tiempo: “Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que salieses de la matriz te santifiqué” (Jeremias 1,5), y así también en Job 10,8-12, Salmo 22, 10-11. 139,15. El cristianismo desde el siglo I afirmado la misma verdad: la vida del niño, antes como después de su nacimiento, está protegida por la ley: "No matarás a tu hijo en el seno de la madre ni, una vez nacido, le quitarás la vida" (19,5, Epistola Bernabé), como también en Didajé 2.2 Tertuliano Apología 9. Específicamente para los católicos y en tiempos actuales se ocupo de ello el Concilio Vaticano Segundo en Gaudium et Spes (51,3), y más tarde con más detalle en la Instrucción Donum Vitae. Si en algo se ha mantenido inmutable el cristianismo desde su mismo origen es en la defensa del no nacido.

Argumento 4: la clonación posee grandes expectativas para curar el infarto, el Parkison y la diabetes.

Todos los partidarios de la clonación humana hablan de sus potenciales ventajas terapéuticas, y de una de las barreras que han impedido hasta ahora toda aplicación médica: la de la del rechazo. Las cuatro grandes objeciones son: 1) Con o sin clonación sigue sin resolverse el control de la célula embrionaria y su facilidad para transformase en una reproducción celular cancerígena; 2) después de años y años de anunciar la aplicación medica de la investigación con células embrionarias el resultado es cero, por ejemplo, ¿Quién se acuerda de Bernard Soria y su anuncio de curación de la diabetes?; 3) Es inexplicable qué utilidad puede tener el uso de embriones cuando todas las aplicaciones prácticas conseguidas se han logrado con células adultas, que no implican la destrucción de seres humanos en sus fases más originarias; y 4) La pregunta es dónde está el negocio, porque desde que el Nobel Shinya Yamanaka consiguió células adultas reprogramadas (las llamadas células iPS como vía para la utilización de células madre adultas) la línea utilizada por el equipo de Oregón con células embrionarias había sido prácticamente abandonada.
Con clonación o sin clonación las células embrionarias no han conseguido ni una aplicación médica.

Argumento 5: la ciencia debe ser independiente de todo criterio moral

http://www.forumlibertas.com/adjuntos/20080206013855-20070423213043-ciencia-716577.jpgEstamos diciendo que la crisis tiene una raíz moral porque la gente se comporta de una manera equivocada y que debe de haber una regeneración moral al igual que en la política, en la sociedad, en la economía, etc. En todo debe haber una regeneración moral, pero, ¿En la ciencia no? Si todo comportamiento humano está sujeto a un “deber ser”, ¿Por qué los científicos y sus trabajos no?
No se entiende que esta actividad humana desarrollada por empresas cuya finalidad es ganar dinero, como las denotadas empresas farmacéuticas, han de vivir al margen de las normas, de la moral, ¿Este es el deber ser humano que exigimos en todos los demás ámbitos?
Una cantidad considerable de la  sociedad proclama con certeza y acierto que la causa profunda de esta crisis destructora es la crisis moral que subyace y que impide comportamientos éticos. Pues bien, si esto es así no tiene ningún sentido, es más, es terriblemente peligroso, proclamar al mismo tiempo que un ámbito concreto, el del negocio de la ciencia, porque de esto es de lo que se trata, no debe limitarse éticamente, que la clonación debe quedar fuera de toda consideración moral. Si nuestra sociedad acepta esto se instalará en una contradicción insuperable que solo puede acarrear su propia destrucción. No puede pedirse regeneración moral en un ámbito y ausencia de ella en otro. Porque, subrayémoslo de nuevo, todo este tipo de tareas están realizadas por empresas privadas cuyo fin primordial es el lucro, la obtención del máximo beneficio. Y no se trata de una obra benéfica sino de un puro y simple negocio.

Argumento 6: la clonación es un progreso.

Aquí progreso se confunde con novedad. Progreso es mantener vivo el pensamiento de Aristóteles que tiene 24 siglos y muerto el del nazismo con apenas uno. Progreso es mantener viva la Carta a Diogneto del siglo II y muerta la eugenesia de moda en 1920. ¿Cuál es el progreso, la eugenesia o la defensa de la vida? Cabe reflexionar sobre el hecho de que lo último no es siempre lo mejor, y aquí entra la verificación humana desde la ética. La clonación humana no aporta nada que no exista por otras vías excepto la clonación reproductiva, que no se disfrace pues de avances en la cura de enfermedades pues su fin es único: la clonación humana.

De los elementos vertidos favor y en contra de la clonación, surgen algunas interrogantes interesantes, tales como: ¿Está usted de acuerdo que se clonen seres humanos? ¿Qué consecuencias se pueden derivar de la clonación humana?

No se puede negar el hecho que la clonación puede traer beneficios a la humanidad, pero también pudieran haber consecuencias letales.

¿Será ético que las empresas farmacéuticas solo busquen lucros con la clonación?


Hoy en día hay mejores vías médicas sin utilizar células embrionarias con aplicaciones más claras. Incluso hay otros procedimientos más sencillos. Esto siendo así, ¿Por qué hay este interés en la clonación? Porque el interés económico no está en la clonación terapéutica sino en la clonación reproductiva. Si no se resuelven estas fases previas no pueden darse pasos: si no se estudia cómo clonar y reproducir células no se podrá hacer clonación reproductiva. Lo que se está haciendo es despejar las barreras iniciales. Y, ¿Por qué está llegando dinero a estos estudios?, un mercado mundial en el que ofrezcas dos servicios: la falsa idea de inmortalidad (con una célula tuya se reproducirá una persona que será exactamente igual a ti en apariencia) y la recuperación de un ser querido, por ejemplo un hijo, incide directamente en una carga emocional de las personas difícilmente controlable.

Si la clonación y el uso de embriones fuera tan bueno, ¿Por qué tiene tal oposición jurídica en la ONU, que prohíbe la clonación para la reproducción humana? Es la única vez que en la ONU se han puesto de acuerdo en un tema así de forma tan definitoria.
http://www.forumlibertas.com/adjuntos/cordon-umbilical-rico-celulas-madre_ESTIMA20121008_0024_1.jpgTambién el Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó el 18 de octubre de 2011 en Luxemburgo que “por respeto a la dignidad humana”, no se podrán patentar en Europa las células madre obtenidas a partir de embriones humanos. Con esta sentencia, en la práctica quedan prohibidas las patentes de cualquier investigación científica que implique la destrucción de embriones humanos, y en este caso el término embrión humano incluye todo óvulo fertilizado: “Un proceso que implica la extracción de células madre de un embrión humano en el estadio de ‘blastocisto’ (máximo 5 días tras la fecundación) y la destrucción del mismo no es patentable”, afirmaba.

Un óvulo, sostenía el alto Tribunal de Luxemburgo, puede ser considerado embrión desde el momento mismo de la fecundación. Pero los jueces iban más allá al afirmar que incluso “un óvulo humano no fecundado en el que esté implantado el núcleo de una célula humana madura” y, por ello, esté “en disposición de iniciar el proceso de desarrollo de un ser humano”, ha de ser considerado como un embrión a todos los efectos de protección legal.

También lo será un “óvulo humano no fecundado estimulado para dividirse y desarrollarse mediante partogenosis”, según el caso ‘Greanpeace contra el neurobiológo alemán Oliver Brüstle’. Brüstle es desde 1997 titular de una patente registrada de células progenitoras neuronales aisladas y depuradas a partir de células madre embrionarias humanas utilizadas para intentar tratar enfermedades neurológicas como el Párkinson o la esclerosis múltiple. “Hay que proteger la vida humana de toda forma de explotación comercial, en todas las fases del desarrollo. Eso también se aplica a los embriones desde sus fases más primigenias”, aseguró entonces Christoph Then, asesor científico de Greenpeace. “El concepto de embrión humano debe entenderse en sentido amplio”, insistía el tribunal europeo. Habrá que ver hacia donde viaja la ciencia, exenta como está de una ética que la guíe, y qué nuevos argumentos se lanzan a favor de la clonación humana.